jueves, 18 de febrero de 2010

Buscar por el placer de buscar



–Una vez señalaste que algunas de tus canciones surgieron en sueños, mientras dormías. Es el caso de A cada hombre, a cada mujer. ¿Cómo definirías esa clase de inspiración?
–Fue como un regalo que me llegó de andá a saber dónde. Recuerdo que desperté con la voz de David (Lebón) cantando las dos frases iniciales. Me levanté, tomé la guitarra, me agarré de ese hilo y fue surgiendo la canción completa. Es como si algo me hubiera soplado al oído la semilla de lo que después fue el árbol.

–En este caso, se podría aplicar a la música eso de soñar en otro idioma, cuando ya se internaliza.
–Sí, es una excelente imagen. Lo bueno es la mezcla que se produjo. Mi mente racional no estaba funcionando, pero después fue todo mi equipamiento psíquico el que terminó de redondear mi idea. Operó mi intuición, mezclado con mi racionalidad y mi conocimiento del lenguaje musical. La música tiene ese poder, el de conjugar esas dos cosas: lo concreto y lo abstracto, lo material y lo espiritual, de una manera tremendamente potente. Es como soñar en voz alta. Tiene el mismo permiso que se da en la poesía, el de hablar desde un lugar que no pretende comunicar una cosa puntual, sino ir más allá del significado de las palabras y comunicar una emoción, aquello que no se puede decir fácilmente, el lado oscuro de las cosas.

–Ya que nombrás la poesía, te llevo a tu libro Dos pasajes a la noche. Uno de los poemas, Fast forward, sugiere ciertas vacilaciones acerca de la velocidad en que transcurre la vida.
–“Qué será que espera mi corazón/ sin paz un solo día”, dice el poema. Esa inquietud constante es la que define el estado del espíritu. Hay una especie de sed de significado que nos impulsa hacia adelante, a todas las experiencias humanas. Sin esa sed, la vida sería tremendamente aburrida, repetitiva y cuadrada. Creo que en los espíritus inquietos está esa búsqueda constante, esa pregunta que se regenera a si misma todo el tiempo. Es una tarea inherente al trabajo de un creador artístico meterse en todos los problemas que le vengan a la cabeza, meterse con todo lo que lo apasione, lo asuste o lo entusiasme. Hay que dejarse erotizar por todas esas cosas, llevarlas a su punto límite y ver qué encuentra. De lo contrario, ¿qué es lo que está comunicando?

–Al margen de que esa respuesta no resulte satisfactoria para el artista.
–Es que en realidad no puede tener respuesta, si la tuviera sería una cárcel. Sería la negación de sí misma. Si se pudiera aplacar, no sería sed. Puede tener algunos momentos de reparo, de descanso, algún instante de éxtasis, en que todo se asienta mansamente en un lugar agradable del corazón. Pero dura poco, la inquietud vuelve muy rápidamente. Por suerte es así.

–Podría ser comparable a tu carrera, ¿no te parece? De estar en la cima con Serú Girán, a optar por un plano secundario junto a Pat Metheny. No estancarse, incluso viviendo en la cima.
–Eso es algo relativo. Es una cima vista desde un ángulo, pero desde otros ángulos no lo es. Pensar que nosotros cuatro ya habíamos alcanzado el momento más feliz de nuestras carreras en Serú Girán, con un promedio de 25 años, sería algo bastante triste. Uno evita pensar de esa manera porque es ponerse un límite.


Extracto de una entrevista a Pedro Aznar, uno de mis ídolos musicales. Fue publicada en VOS.

sábado, 13 de febrero de 2010

Es un sentimiento


Mucho se ha hablado acerca de Taringa!, ese aleph digital comandado por los hermanos Botbol donde podemos encontrar de todo, desde reclamos de justicia hasta links para descargar videojuegos ochentosos. Buena parte de los noticieros no resistieron a la tentación de mandar al aire un informe for dummies sobre esta red social y así –a falta de un video chistoso– cubrir la noticia web del día. Pero mientras la gran mayoría puso el foco en la historia del grupo de adolescentes que crea un producto exitoso (viene bárbaro para titular cosas como “los Bill Gates argentinos”), pocos se detienen a analizar un fenómeno más heterogéneo y por ende más complejo: los más de tres millones de usuarios con los que cuenta al día de hoy, que son en definitiva quienes han hecho de Taringa! el sitio web más visitado de Argentina. Sí, los taringueros.

Comencemos con una analogía medio facilona: ¿se acuerdan del capítulo de Los Simpson sobre los Magios? Digamos que ser taringuero es como estar adentro de esa logia. Al igual que Homero, el novato se desvive por pertenecer, y una vez que logró su cometido, tiene que empezar bien de ajoba hasta obtener el reconocimiento de sus pares. ¿Cómo? Aportando posts que respondan a la máxima absoluta de esta cofradía virtual, la Inteligencia Colectiva. (Aunque también hay “marcas de nacimiento” que pueden hacer subir rápido nuestra condición, pero eso lo vamos a ver más adelante.) Si esos posts gustan, decíamos, se los premia con puntos, que acumulados nos van otorgando una mejor posición. Los puntos –vamos con otra comparación doméstica– son como los billetes del Estanciero: sólo tienen utilidad dentro de esa lógica y no puertas afuera.

Lo cierto es que Taringa! se convirtió en un fenómeno que hace rato sobrepasó la web: ya son un clásico las reuniones de taringueros que se arman en diferentes provincias de Argentina, e incluso de otros países, como México, Colombia y Uruguay. “En la primera que organizamos, allá por el 2007, éramos cinco locos –rememora Luis (wwxxyyzz), taringuero cordobés de la primera hora–. Y a contramano de lo que se piensa, de lo que menos hablamos en las juntadas es de Taringa!”.

El que lo ve de afuera tiene esa clase de prejuicios: el taringuero es una variante del nerd que llega a las reuniones con su remera de Kill Bill (en su variante Tarantino o Linux) y no para de hablar de Ubuntu y Lara Croft. Pero el geek es sólo uno de los tantos tipos de taringueros que hay por allí. La charla que mantiene La Central con algunos de ellos corrobora esta cuestión: por caso, Luis es un melómano que arrancó compartiendo música por Taringa!, además de ser el mentor de varias de las juntadas en Córdoba. “Comencé subiendo algunos discos de rock sinfónico o rock nacional que son difíciles de conseguir. En aquel entonces éramos unos 50 mil usuarios, había como una especie de mito de pertenencia al sitio. Ahora hay millones, lo cual hizo bajar el nivel etario. Para bien o para mal, Taringa! cambió”.


Ya no sos igual
“Taringa! se ha vuelto algo tan masivo que es incontrolable. Eso ha hecho que muchos quieran figurar, desvirtuando el sentido original. En lugar de compartir, buscan competir”, dice con algo de resignación Rafa (Udyat), moderador en Taringa!, consultado sobre el estado de la cuestión. “Uno lo hace de onda, no modera persiguiendo un fin económico. Pero últimamente es imposible chequear todos los posts que se publican. Además se postea cualquier cosa; ya no es como al comienzo, donde realmente se buscaba originalidad”, plantea.

Esa idea de figurar, de alcanzar un top post a toda cosa, la ha generado la misma vorágine de la red. Se supone que si uno llega a la home de Taringa! gana prestigio y popularidad. Bajo esa premisa, entonces, muchos usuarios se crean varios perfiles para otorgar puntos a sus propios posts o bien examinan cuáles son los temas calientes del momento para publicar algo relacionado, sea una foto inédita de Megan Fox, la onda retro o la ley de bosques. Esa especulación hace que haya algunos posts visibles sobre un mismo asunto y cientos más originales, pero que pasan desapercibidos a raíz del caos virtual.

Una triste realidad: a diferencia de otros tiempos, cuando parecía valorarse más la mentada Inteligencia Colectiva, hoy en día la escalera a la fama taringuera está más cerca de la astucia marketinera que del talento. “Es como una foto de la sociedad. Cuando salta un tema candente, siempre están los que se muestran a favor y los detractores, pero en lugar de debatir con argumentos, se bardean entre ellos. Eso ya escapa a la naturaleza misma del sitio”, plantea Udyat. Así estamos.

Taringitis aguda
Todavía no hemos hablado de una clase de taringuero fundamental, que está muy presente en este esquema aunque permanezca en las sombras, al acecho de lo que publican los otros. Se trata de un tipo de usuario muy común en otras redes sociales, como Wikipedia, y es el mero consumidor: poco aporte y mucho download. Sería muy inocente referirse al éxito de Taringa! sin contemplar el hecho que gran parte de las películas, los programas y los discos más esperados estén a un par de clicks de distancia. Eso también explica en buena parte que el libro de Taringa!, editado a mediados de 2009, no tuviera la repercusión esperada, al ser un reflejo bastante pobre de todo lo que es en la web.

¿Y qué sería en la web? En una nube de tags básica no deberían faltar tópicos como música, fotografía, libros, comics, software, humor, cine, deporte, videojuegos o noticias. Ese inmenso caudal de información, de acceso relativamente fácil y democrático por su propia naturaleza (hay administradores y moderadores, sí, pero a Taringa! lo hacen sus usuarios), produce una codicia lindante a la fiebre consumista. “Se termina convirtiendo en otra clase de capitalismo: uno baja y baja masivamente, pero después queda en el disco duro, no se consume ni la mitad”, reflexiona Luis.

Se sabe que hacer futurología en internet es una de las empresas más difíciles, dada su condición mutante. Por ello, y atendiendo a los cambios que ha venido sufriendo en los últimos tiempos, nadie arriesga a decir cómo seguirá la cosa de acá en más en la red social más popular de Argentina. De sitio de culto a espejo de la argentinidad, en poco menos de un lustro Taringa! se ha vuelto referencia insoslayable a la hora de hablar de la web en nuestro país. Casi que podríamos decir que ser taringuero, como peronista o ricotero, es otra forma del ser nacional. ¡¡Vamos, carajo!!

Publicado originalmente en La Central

Pasajeros en trance


-¿Recordás sus primeros pasos como dee jays?
-La recuerdo bastante bien: nuestro primer concierto fue frente a 8 mil espectadores... ¡¡en Tokyo!! Habíamos realizado un remix para una estrella pop japonesa muy famosa en aquel entonces, así que fuimos hasta allá… ese mix disparó nuestra carrera. Estábamos muy nerviosos, en especial yo, pero nos la arreglamos bastante bien. A partir de allí mejoramos un poco, pero la energía sigue igual.

-Provienen de Londres, ¿cómo era la escena durante aquellos días iniciales?
-Es algo que cambia constantemente, cada mes surge algo diferente, por pequeño que sea. En los últimos diez años se nota un recambio importante. Sin embargo, como te dije, la escencia es la misma.

-¿Cuál es, a tu criterio, la mejor escena trance del mundo?
-Para serte honesto, hay que hacer mucho para ganarle a la argentina… Hay algo muy especial en Sudamérica en general, pero en Argentina hemos tenidos las experiencias más memorables como dee jays. Si se repite lo de nuestras últimas presentaciones en el país, desde ya te digo, el nuestro va a ser un fin de semana increíble.

-Above & Beyond graba en estudio profesional, y según tengo entendido, con instrumentos musicales tradicionales. ¿Podrías explicar la metología?
-En nuestros tracks usamos cantantes "reales" y, ocasionalmente, guitarras y bajos eléctricos y acústicos. Tenemos guitarras Taylor, dos Fender Jazzmaster y un bajo Musicman, que son alucinantes para grabar. Y también utilizamos sintetizadores analógicos, un viejo Moog, un secuencer, una vieja caja de ritmos Roland… en fin, un buen arsenal. Cuando nos ponemos extravagantes, también solemos usar un cello y una batería en vivo. Usar instrumentos le otorga a la electrónica un carácter orgánico muy especial.

-¿Con qué artistas se sienten afines? No tienen que ser necesariamente de música electrónica ni contemporáneos.
-Son demasiados. En mi caso, me gusta mucho la música triste, soy un gran fan de Jeff Buckley y he descubierto hace poco a Patrick Watson. Me encantan bandas indies como Radiohead, R.E.M., Muse, Starsailor y Crowded House. El ambient también me atrae. Aunque también el trance, progressive, house… podría estar una semana enumerando.

-Contame un poco la experiencia de promocionar "Anjunabeats V.6" arriba de un globo aerostático. ¿Cómo fue eso?
-Increíble. Ese set acústico fue bastante difícil, de hecho, porque había muy poco espacio en el globo. Pero allá arriba, a 2 mil metros de altura, era el clima ideal. Lo mejor fue cuando sobrevolamos unos campos de maíz. Una experiencia inolvidable, sin duda.

Entrevista a Tony McGuinness, de Above & Beyond, publicada originalmente en VOS.