lunes, 4 de julio de 2011

El fin, hermoso amigo


La efeméride obliga el repaso: se cumplen 40 años de la desaparición física de Jim Morrison, una muerte misteriosa nunca esclarecida del todo y motivo de constantes teorías especulativas. Tenía 27 años, edad en la que también murieron otros íconos rockeros como Hendrix y Joplin. El 3 de julio de 1971, el cantante del grupo The Doors fue hallado sin vida en la bañera de su departamento de París a raíz de un presunto paro cardíaco, aunque nunca se le realizó una autopsia. A partir de allí, la leyenda.

La figura de Morrison (su aspecto desaliñado pero sumamente atractivo, su energía sobre un escenario, el trágico final) no sólo fue un signo de sus tiempos, los afiebrados años '60, sino además una imagen clave en el imaginario rockero de las décadas posteriores. Imagen rescatada por el director Oliver Stone en 1991 en el clásico filme The Doors, donde Val Kilmer ofrece una interpretación brillante del artista maldito, aunque muy criticada por personas cercanas a Morrison.







Y si le cabe el rótulo de maldito al legendario cantante, adjetivo que en los últimos tiempos se atribuye con demasiada liviandad, fue por su cruzada artística, llena de lecturas, psicodelia y experimentación, en conjunto con una manifiesta vocación de escándalo. La música de The Doors (nombre inspirado en un libro de Aldous Huxley, quien a su vez lo tomó de un verso de William Blake) representa un rock primitivo pero sumamente vital, con letras poéticas e instrumentación libre, en ocasiones acompañadas por largos pasajes instrumentales, una música que hoy escasea en los catálogos de los grandes sellos. Para más detalles, es indispensable escuchar su álbum debut, de 1967, un clásico irrefutable tanto para fans como críticos. Un dato curioso, aunque fundamental, es que el máximo éxito del grupo, Light my fire, fue compuesto por Robby Krieger, el guitarrista de la banda.

Si bien dos de sus integrantes originales, el tecladista Ray Manzarek y el mismo Krieger, continúan realizando giras bajo nombres ingeniosos, suplantar a ese barítono fabuloso ha sido una tarea imposible.

A cuatro décadas de su deceso, el legado continúa en forma expansiva y macabra: la lápida de Morrison es atracción turística del Cementerio Père-Lachaise, en París. Como expresa la canción The end, el fin es su hermoso amigo.

lunes, 23 de mayo de 2011

El blues del doctor sensible

Let them talk
Hugh Laurie
Warner (2011)


Qué buen momento está pasando el blues anglosajón. El año pasado vieron la luz dos obras maestras muy diferentes como Clapton, en el que el guitarrista británico ofrece una preciosa sesión de clásicos, y Mojo, de Tom Petty & The Heartbreakers, que dejó claro que las escalas pentatónicas y el rock todavía tienen cosas para decirse. En un escenario menos masivo, los comienzos del 2011 mostraron cómo el incansable Gregg Allman se reinventaba con Low country blues, otro álbum de versiones producido por T-Bone Burnet, nombre clave en esta situación de bonanza para el género del delta.

¿Se puede incluir en la lista a Let them talk, el disco de blues que el actor Hugh Laurie (House) lanzó en su pico de popularidad? La respuesta no debería tardar en llegar al escucharlo. Acaso el éxito de la serie haya empujado a Laurie a darse finalmente el gusto, pero no hay dudas de que se está frente a un gran trabajo, grabado al detalle y con criterio a la hora de elegir un repertorio tradicional.



Laurie se preparó para esta grabación durante años, devorando a grandes bocados a muchos de los mejores guitarristas y pianistas de blues, desde las grabaciones legendarias de Robert Johnson hasta los discos de Dr. John, quien colabora en la sublime After you’re gone. Pero hay otras perlas, como la relectura de Police dog blues (una clase magistral de guitarra acústica), o Winnin’ boy blues y la misma Let them talk, si lo que se busca es un costado más reposado.

El grupo de acompañamiento es sólido y numeroso, pero el productor Joe Henry se encarga de no sobrecargar, sobre todo cuando suenan juntos los diversos instrumentos de cuerda, como el ensamble entre el lap steel y la mandolina.


Falta remarcar la gran incógnita del disco, que es la voz de Laurie. Y no defrauda: es expresiva, y su elegancia british no lo hace resignar pasión ni se deja llevar por los tics del estilo. ¿Pruebas? Darle play a Buddy Bolden’s blues. La compañía puede ser una medida de whisky o el té de las 5; eso no importa, porque el gusto lo pone el gran Hugh.

Publicado originalmente en VOS

miércoles, 4 de mayo de 2011

"Me volví músico bastante tarde"

Alan Parsons forma parte de la historia grande del rock en calidad de testigo privilegiado. Es cierto que lidera un proyecto que dio forma a varios discos conceptuales, algunos de ellos de notable espesor y calidad, desde la década de 1970 hasta nuestros días. Un proyecto –el Alan Parsons Project– que a largo de los años consiguió algunos éxitos radiales y un reconocimiento internacional. El mismo proyecto que lo trajo a Córdoba en enero de 2005 y que este próximo viernes pisará nuevamente el escenario del Orfeo. Pero el nombre de Alan Parsons se encuentra inevitablemente atado a dos momentos cumbres de la música popular. Primero trabajó como asistente de grabación de Abbey Road (Beatles), y unos años más tarde fue ingeniero de sonido de The dark side of the moon (Pink Floyd). Mientras colocaba un micrófono en el lugar indicado o manipulaba perillas en las consolas, este músico y productor británico pudo ver de cerca cómo funcionaba por dentro la fábrica creativa de dos grupos que llevaron la música a otro nivel.

De todas maneras, aunque la historia circunscriba su carrera a esas dos cumbres del rock, Alan Parsons tiene una personalidad inquieta y trabaja continuamente en nuevos desafíos. El último de ellos lleva por título Art & Science of Sound Recording, en el que explica el funcionamiento de un estudio. Pero mejor que sea él mismo quien lo describa: “Es una serie de tres DVDs que se puede adquirir en formato físico o para descarga en la web. Trata todo sobre el proceso de grabación, con mucha información útil. Va apuntado hacia principiantes, pero cualquier interesado que tenga una laptop puede meterse en el tema”, asegura vía telefónica desde Los Angeles.

–Se dice que el mp3 tiene mala calidad y que además destruyó al álbum conceptual. ¿Estás de acuerdo?
–Sí, pero no fue sólo el mp3, sino también la cultura download. La gente no acepta el álbum como algo entero, sino que busca algo fragmentado, de tres minutos. En cuanto a la calidad de sonido, es mala, pero lo bueno es que Internet y las computadoras se vuelven cada vez más poderosas, así que algún día vamos a estar mejor. Yo pienso que si esas personas tuvieran la opción, el interés y el tiempo para acceder a una mejor experiencia de sonido, disfrutarían mucho más y caerían en la cuenta de la mala calidad del mp3.

–Te mostrás con varios instrumentos en el escenario. ¿Cuál es tu favorito?
–Bueno, toco varios instrumentos, pero no soy particularmente bueno. Diría que la guitarra es mi favorito, porque es el que más toco. Soy un aceptable tecladista, tuve formación clásica, mis primeros instrumentos fueron el piano y la flauta. Llegué a interpretar en orquestas, pero la guitarra fue mi primera pasión. De todas formas, mi background profesional proviene de los estudios de grabación, como ingeniero y productor, no como músico. Me volví músico bastante tarde en mi carrera.


–¿Te parece bien cuando catalogan tus discos como A.O.R. (rock orientado para adultos)?
–Está bien, no me molesta. Igual, creo que classic rock es más apropiado.

–Digamos: canciones sin tiempo.
–Me gusta esa definición.

–También te has metido en la música electrónica.
–Sí, disfruto de esa música. Mi último disco, A Valid Path, está influenciado por el trance, porque la gente con la que colaboré viene del ámbito de la electrónica, como Crystal Method o Shpongle. Además, mi hijo Jeremy es un gran músico electrónico.

–¿Qué te llevó a ese camino? ¿Qué ventajas tendría frente a una música más tradicional?
–Son diferentes. En las manos correctas, creo que una computadora puede ser tan expresiva como un piano o una guitarra. Algo electrónico no tiene porqué ser falto de pasión. Desafortunadamente, hay mucha música pop que no utiliza la electrónica de forma correcta, o al menos no de forma interesante.

–¿Qué se cruzó por tu cabeza cuando surgió el punk, a fines de los ‘70? De alguna forma fue la contrapartida al rock progresivo, sin interés en la producción.
–Lo vi llegar e irse, no me interesaba. Por aquellos años, no consideré que alguien que estuviera metido en el punk fuera competencia para la música que yo hacía. El punk era una cultura de jóvenes para un público joven. Nuestra audiencia, en cambio, era de treintañeros, o al menos de 25 para arriba. Cuando hice mi primer disco tenía 29 años. Mi generación escuchaba mi música.

–¿Pero dirías que tuvo algo positivo? Me refiero al punk...
–El punk fue una cultura joven que buscaba ser revolucionaria, agresiva. Fue lo que quería un grupo de jóvenes en ese momento. Nunca lo entendí, no podía comprender cómo un rock duro y mal tocado pudiera ser tan popular. Fue algo increíble, pero yo no tenía tiempo para eso, estaba demasiado ocupado con lo mío, haciendo mi música. Tuvo sus cosas buenas, como The Clash, a todo el mundo le gusta The Clash.

–En una entrevista comentaste que en la música actual casi no hay lugar para los solos de guitarra. ¿Le echamos la culpa a las computadoras?
–Por un lado, los guitar heroes son mayormente para guitarristas. Hubo una época en que todos querían escuchar a tipos como Jeff Beck, Clapton o Hendrix, porque de alguna manera eso respondía a cómo fue marcada la música en los ochentas: iba apuntada más a la imagen, a cómo te vestías, cuán bien tocabas la guitarra en el videoclip. Y aunque la música moderna está falta de solos de guitarra y quizá algo desapasionada, creo que últimamente hay un pequeño incremento en la presencia de los instrumentos en el pop. Pienso que se debe a que la gente se cansó de la fórmula de siempre, el sonido de la máquina de batería o el sampler. Siento que ahora hay un poco más de performance y musicalidad, algo que en los noventas prácticamente se había perdido. Igualmente, lo que importa es la canción. Una buena canción se puede hacer sin instrumento, sin computadora, sin nada. Es algo abstracto, solamente hay que hacerla. Y eso es lo más importante de un álbum: las canciones.

Publicado originalmente en VOS

viernes, 29 de abril de 2011

Romanticismo francés

Kid Loco tiene espíritu romanticista. No sólo por su celebrado álbum A Grand Love Story, editado en 1997, donde supo unir electrónica con la tradición de la chanson y el pop franceses, o por Monsieur Gainsbourg Revisited, el homenaje a Serge Gainsbourg que lo tuvo como productor en 2006. Es un romántico porque defiende el vinilo como formato y reniega un poco de la manera en que hoy consumen música los más jóvenes. Eso no quiere decir que desprecie las nuevas tecnologías, sino que prefiere ofrecer shows más orgánicos, con una calidez y adrenalina difíciles de conseguir si una notebook es el mayor disparador de sonidos.

El músico y productor francés se presentó en Studio Theater en calidad de dj, en el marco de la fiesta París toca Córdoba, donde hubo además bandas en vivo, instalaciones y diversas performances. Previo a su show, el galo estuvo de visita por la redacción junto al músico Jerónimo Saer, quien también actuó en el evento.

Decíamos recién que la actitud de Kid Loco tiene impronta de vieja escuela. Así describe él sus sesiones: “Uso vinilos. No toco con laptop porque no me gusta el sonido de lo digital. Los CDs me aburren, no puedo ver cómo gira, en eso es mejor el vinilo. Además, disfruto al mostrárselo al público antes de darle play. Si lo hago con un CD no es lo mismo”, dice a la vez que reconoce sus desventajas: “En ciertos aspectos es un problema el vinilo, porque hay ques ser muy cuidadoso. Además, pesan mucho. A Córdoba traje unos 60, y ese peso me hace doler un poco la espalda. Tengo 46 años… ¡Ya no soy tan Kid!”, concede entre risas.

De todas maneras, luego vuelve sobre el hecho de que el formato ofrece un gran espectáculo: “Hace unos años estuve en una fiesta en Europa del Este, donde tocaba un dee jay que metió un CD con música premezclada. Lo puso y estuvo bailando una hora. Cada tanto simulaba pulsar una perilla, pero no hacía nada. Eso es aburridísimo.”


Confesiones de un melómano
El último trabajo de Kid Loco es un álbum editado en febrero de título llamativo: Confessions of a Belladonna eater (“Confesiones de un comedor de Belladonna”). El doble sentido de la expresión (Belladonna puede ser tanto una planta como una mujer) es descripto por el músico como “un juego de palabras”. “No sé hablar italiano, pero me gusta la palabra Belladonna –explica–. El nombre está inspirado en un libro autobiográfico de Thomas de Quincey, Confesiones de un inglés comedor de opio. Cuando lo leí me gustó mucho y quise homenajearlo. Además, la belladonna es una planta medicinal. Tiene propiedades analgésicas, aunque en exceso puede tener otros efectos.”

–¿Cómo describirías la actualidad de la música electrónica en Francia?
–Yo diría que en París no hay una verdadera escena. Ya no hay reuniones entre los artistas como solía haber. Antes, los djs teníamos un lugar donde juntarnos, que era una disquería donde comprábamos nuestros discos. Yo solía adquirir mucha música en esos lugares. Ahora, con Internet, hay muchísimas opciones, tantas que se hace difícil seleccionar. No es tan divertido como antes. Escuchar música en una computadora me da dolores de cabeza.

–De todas maneras, Francia tiene algunos de los djs más populares del momento, como Daft Punk o David Guetta.
–Vamos, Guetta no es un artista. Es dj hace apenas unos años. Se hizo conocido en Francia a través de la televisión, promocionaba unas fiestas en Ibiza. Aparecía en el prime time de la tele cada seis meses, justo antes del verano o Navidad. Lo hizo como por 15 años. Claro, lanzó algo y fue número uno, porque él ya era un personaje muy popular. Recuerdo que tuvo éxito con un remix de Heroes, de David Bowie, que era muy flojo. Que quede claro, me parece bien que triunfe, pero no es gran cosa lo que hace y no tiene mucho que ver con la escena francesa de música electrónica. Además, es curioso que un productor como Tim Valen, que hacía algo bastante bueno, ahora realice algo totalmente comercial porque quiere copiar lo que hizo David Guetta.

–Tengo que preguntarte sobre “A Grand Love Story”, tu gran disco. ¿Dirías que abrió un campo para las cruzas de géneros?
–Puede ser. Fue un momento justo: una buena época, un buen sello... En esa época yo escuchaba mucho a DJ Shadow. No sé si abrió campos, pero alrededor del mundo me encuentro con gente que me dice que lo oye todos los días, que conoció a su pareja mientras lo escuchaba, o que le gusta hacer el amor con ese disco de fondo. Eso me pone contento.

En ese momento, se le consulta a Jerónimo Saer si ese álbum fue importante para su formación. “Ese disco para mí es genial”, asegura. “Fue una gran influencia. Me marcó mucho y me ayudó a ser instrumental. Comencé haciendo hip hop con una banda en vivo y mucho sampling, y ese disco fue importante porque era lo que tenía ganas de oir y lo que me llevó a lo que quería hacer.”

Cierra Kid Loco: “El sampling fue lo que nos permitió destacarnos en su momento. Yo tuve una banda punk cuando era joven, y grabar en un estudio era un sufrimiento para nosotros. El sampling fue la posibilidad de hacer buenas cosas sin necesidad de ser grandes músicos. Hoy es mucho más difícil “samplear”, por cuestiones de copyright. Sólo se pueden hacer bootlegs (discos pirata), de lo contrario violás las leyes. Ya no se pueden hacer discos como antes. Hoy, un grupo como De La Soul debe estar pagando más por infringir derechos de autor de lo que gana.”

Publicado originalmente en VOS

viernes, 25 de marzo de 2011

Volver al pasado con clase

Rock’n’roll Party
Jeff Beck
Warner Music (2011)

Hasta que la muerte decidió llevárselo consigo, en agosto de 2009, Les Paul se presentaba junto a su trío una vez por semana, religiosamente, en el Iridium Jazz Club de Nueva York. Aquellos shows eran una auténtica celebración, significaba disfrutar en vivo de una leyenda del rock y el jazz que había dado nombre a una de las guitarras más populares del mundo.

Como una forma de rendir homenaje, tanto al viejo Paul como a ese clima festivo, el guitarrista Jeff Beck decidió armar un show en el mismo club y con invitados de lujo. El resultado lleva por título Rock’n’roll Party y propone viejos clásicos que recrean con frescura y excelente criterio un periodo seminal de la música popular en general y el rock en particular.

El álbum arranca a puro rockabilly hasta llegar a Cry me a river, donde hace su ingreso triunfal la cantante Imelda May, que deslumbra con su voz sexy y refinada. Allí cambia completamente la temperatura del espectáculo, transformándose en algo que parece un número elegante de cabaret de la década de 1950.


El gran punto a favor es el mismo Beck, un anfitrión brillante. Aunque es un adicto a la Stratocaster, en Rock’n’roll Party deja en claro que se lleva muy bien con las guitarras de cuerpo gordo. Sus particulares pellizcos en las cuerdas suenan cristalinos (Vaya con Dios con un trémolo exquisito, Mockin Bird Hill con sus arpegios “muteados”), y sus juegos con la perilla del volumen también están presentes en instrumentales como Sleep Walk.

El respiro jazzy dura poco. Más adelante regresa la adrenalina del comienzo. La banda de acompañamiento suena rockera o reposada según la ocasión, porque sabe adaptarse a las circunstancias de cada invitado.

Así, el disco cuenta con varias perlas, como una aplaudida versión de Peter Gunn, el standart de Henry Mancini, o Twenty Flight Rock, que cuenta con la participación de Brian Setzer (Stray Cats), acaso el mejor representante actual del espíritu rockabilly.

Además del registro que nos ocupa, este concierto también fue filmado y televisado por PBS. Hasta la salida del DVD, vale la pena buscar algún video en YouTube. Incluso al verlo en el pequeño player de una pantalla dan ganas de haber estado ahí.


miércoles, 9 de febrero de 2011

El mejor amigo del hombre


El perro –vestido con un sweater azul a rombos, acompañado por un aperitivo y una picada– marca un número telefónico. Al oír el tono del contestador, se aclara la voz (sí, el perro) y de inmediato le reprocha a su dueño no haberlo llevado con él de vacaciones a Brasil. “¡¡Ojalá te calces profundo la zunga, puto!!”, le regaña y cuelga.

La publicidad del perro, impulsada por una marca de bebidas, pudo verse el año pasado por televisión. Era muy divertida, aunque no demasiado original. Al bucear un poco por la web nos encontramos con que la idea no es nueva: darle entidad humana a un perro fue unos de los hits de los últimos meses en YouTube. Videos amateurs que muestran a canes comiendo con cuchillo y tenedor, brindando un discurso o realizando ademanes de rapero son algunas de las acciones que se pueden encontrar.



El método es sencillo y la publicidad se encargó de reproducirlo de la misma forma: una persona se esconde detrás del animal y muestra los brazos de manera tal que parezca que éstos pertenecen al perro. El toque final consiste en colocarle alguna prenda (una gorra, remera o cualquier tipo de indumentaria) que sirva para incrementar el costado hilarante de la escena.



Nada nuevo hasta acá. Señalar que las agencias publicitarias están atentas a todo lo que tenga algo de hype (algo de inflado, bah) se ha convertido en un cliché. Tampoco es un secreto que sus creativos consumen asiduamente productos culturales, en sus más diversos formatos, a la hora de buscar inspiración.

Valga como ejemplo otra publicidad televisiva, que se emitió en el periodo del Rally del año pasado, donde se mostraba un experimento muy particular: algunos participantes debían permanecer en una habitación frente a una parrilla humeante y un vaso de fernet con Coca sin consumir nada. Si controlaban sus impulsos y conseguían tal proeza, el premio sería aún mayor.


Cualquiera medianamente entendido en las conductas humanas sabe que la pieza publicitaria era una copia del “Experimento del Malvavisco” de Walter Mischel, un psicólogo de la universidad de Stanford que se propuso observar las actitudes en los niños. La idea es la misma, sólo que en la versión local se la disfrazó de un colorcito cordobés simpático aunque un poco estereotipado.

Volviendo a los perros con personalidad humana, puede decirse que no tienen su punto de partida en los videos de aficionados, sino que su origen está emparentado con las pinturas de Cassius Marcellus Coolidge. Este artista plástico, con nombre de resonancia tarantinesca, es recordado por sus célebres partidas de póker con perros. Aquella serie de cuadros mostraba a los canes retratados en situaciones cotidianas propias de la burguesía de comienzos del siglo XX. Algo parecido al estilo de Luis Medrano, pero en un tono más aristocrático y surrealista.


Una característica fundamental en las pinturas de Coolidge es el cigarrillo o las pipas, que acompañan las actividades de estos perros de dos patas, humeando por sobre sus hocicos. ¿La razón? La famosa serie de cuadros fue en realidad a pedido de una agencia, que buscaba una nueva campaña para una marca de cigarrillos.

Así se tomen un vermut o jueguen una partida de cartas, estos perros dejan la sensación de que en la publicidad también existe algo así como una tradición, aunque acostumbremos a aplicar la idea sobre disciplinas mejor reputadas.

Publicado originalmente en Ciudad X N° 7 - Enero 2011